Salvatierra,

Villa Histórica

Salvatierra de Tormes, una Villa donde la Historia 

y la Naturaleza fueron testigos de un profundo cambio.

Conoce su Historia

Época romana y visigoda

Salvatierra tiene una rica historia. El hallazgo hace más de un siglo en el término de restos tardorromanos y visigodos decorados en el yacimiento del Cortinal de San Juan, sería indicativo de la presencia humana en un antiguo poblamiento en el término de Salvatierra desde la época de transición de dominio romano al visigodo, en lo que se considera "uno de los yacimientos visigodos rurales más relevantes de la Meseta Norte".

Edad Media

A principios del siglo XIII, Alfonso IX creó en 1203 el concejo de Salvatierra o Alfoz de Salvatierra, dentro del Reino de León, otorgándole a la localidad el título de Villa. Para defender esta importante villa leonesa se construyó una fortaleza y se amuralló la localidad. A finales del siglo XIII la villa de Salvatierra perteneció al infante Don Pedro. A su muerte, su señorío, incluyendo el de Salvatierra de Tormes, fue heredado por su único hijo legítimo, Sancho el de la Paz, que falleció en 1312 sin dejar descendencia legítima, por lo que a su muerte todos sus señoríos volvieron a la Corona.

Entorno - Salvatierra de Tormes

Edad Contemporánea

Con la creación de las actuales provincias en 1833, Salvatierra quedó integrado en la provincia de Salamanca, dentro de la Región Leonesa, despoblándose casi totalmente en la década de los cincuenta y sesenta del siglo XX al construirse el embalse de Santa Teresa, que finalmente no llegó a anegar la localidad como se había previsto. Por otro lado, en 1879 nació en Salvatierra el médico Filiberto Villalobos, que llegó a ser diputado en las Cortes Generales, así como ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes durante la Segunda República Española.

¿Qué visitar ahora?

La Villa

La situación estratégica de Salvatierra era extraordinaria por lo que Reyes y caudillos quisieron instalarse en este lugar para defender con garantía la línea fronteriza. Salvatierra desarrolla un papel muy importante a lo largo de la Edad Media después de la invasión musulmana llegó a la división de la meseta en dos reinos, Salvatierra formará parte del Reino de León. Después llegaría la época de los Señores y de los Condes. Salvatierra se convierte en Señorío siendo el primer señor un nieto de Fernando II de León, Don Diego Sánchez, que fundó la Orden de los Caballeros de Salvatierra en el 1216. De Señorío de Infantes Reales, La Villa se convierte en Señorío de Alta Nobleza y posteriormente en Condado perteneciente primero a los Condes de Carrión y luego a partir de 1429 a la Casa de Alba. Terminadas las guerras civiles entre Castilla y León Salvatierra deja su función de Villa frontera para dedicarse a Villa puente atrayendo a un buen núcleo de población judía, prestamistas, secretos intermediarios en guerra, comerciantes, banqueros, etc. En el siglo XIII, con los Borbones, Salvatierra es cabeza de partido. Más tarde en 1833, con la nueva división territorial, pierde su personalidad administrativo y es incluida en el partido judicial de Alba de Tormes. Damos un buen salto en la historia de nuestro pueblo recordando que fue sacrificado al Embalse de Santa Teresa hacia 1950 las aguas se inundaron la Vega dejando al pueblo sin la mejor tierra de labor. Sintiéndose por tanto los vecinos obligados a emigrar a otros pueblos, ya que la Confederación Hidrográfica del Duero expropió sus casas y otras dependencias. Algunos resistieron apegados a su tierra y con el paso de los años cambiaron el oficio de agricultores por el de ganaderos.

El Castillo y las murallas

El castillo es del siglo XV con reformas posteriores que dieron a la fortaleza más aspecto de palacio. En el pueblo se le llama "El Castillo de la Mora Encantada". Alfonso IX construyó la muralla de la villa al abrigo de la antigua muralla romana con cuatro puertas: la del Caño, la del Río, la de Santa María y la del Postigo.

La Iglesia

Salvatierra tuvo tres parroquias: Santa María San Martín y San Juan y tres ermitas. Actualmente sólo se conserva en buen estado la Iglesia Parroquial Nuestra Señora de Monviedro. La torre es lo más antiguo, está construida a base de pizarra y ladrillo, y tiene forma piramidal. Es de finales del siglo XII. El ábside es del siglo XV y las naves naturales fueron añadidas en el siglo VXI cuando la unificación de las tres parroquias. El retablo del altar mayor es de estilo churrigueresco, en buen estado. Hay un precioso órgano barroco que actualmente no funciona pero que sería de un gran interés intentar su restauración.

CURIOSIDAD:

"Salvatierra de Tormes conserva vestigios de la época visigoda, medieval y judía, un imponente castillo que nos remonta a su glorioso pasado cuando fue Cabeza de Concejo y Señorío y un destacado número de casas blasonadas."

La Cárcel

Es uno de los edificios de 1572 que se supone tuvo una gran actividad en el pasado habiendo sido restaurada casi totalmente por la Escuela taller de Guijuelo a iniciativa de la Asociación Cultural La Tebra con el apoyo económico de la Diputación Provincial de Salamanca y el Ayuntamiento de Salvatierra. Este edificio junto con la Casona y la Casa del Corregidor constituyen los edificios más representativos de la plaza de la Constitución sumándose también un arco que algunos historiadores han definido como una antigua Sinagoga. En la Casona había un modélico escudo de pizarra que en el año 1995 retiró la Confederación con la intención de evitar que se cayese por el estado de ruina en el que se encuentra el edificio, con la promesa de devolverlo una vez que se restaure el edificio.

La Alhóndiga

En el año 1735 se levanta este edificio para guardar el grano del señorío. En la actualidad, parte del edificio, pasó a ser el Ayuntamiento. En las últimas décadas, ha servido también como lugar de representaciones teatrales al estar dotado de un escenario fijo. También es el actual salón de baile en las fiestas patronales que se celebran todos los años el domingo siguiente al Corpus conocida como la Octava del Corpus.

La Sinagoga

Se encuentra en el centro de la Villa. En ella se conserva un buen arco toral de los siglos XIV ó XV. Aún, si visitas la Plaza, puedes ver de cerca los restos del arco. Salvatierra, recordemos tuvo además tres parroquias: Santa María San Martín y San Juan y tres ermitas. 

La Agricultura y Ganadería

Salvatierra fue un pueblo principalmente agricultor pero por la inundación de las tierras más fértiles, "La Vega", y la poca rentabilidad de las tierras de secano añadiendo a esto la concentración parcelaria, la actividad de la agricultura decayó rotundamente concentrándose toda la actividad en la ganadería. Todos estos cambios también estuvieron influenciados también por el gran despegue económico de la industria chacinera en la comarca fundamentalmente en Guijuelo. Hoy la actividad ganadera se reduce a ovejas cerdos y vacas. Las dos fincas más importantes que tiene el Ayuntamiento son "La Dehesa" y "Los Vallejones", que son arrendadas por los vecinos ganaderos para el aprovechamiento de los pastos.

CURIOSIDAD:

LA HISTORIA MÁS NEGRA, LAS EXPROPIACIONES

La mayoría de los vecinos afectados por la expropiación emigraron a otros pueblos que fue construyendo el Instituto Nacional de Colonización, entre ellos Santa Teresa, Santa Inés, Castillejo…

El Embalse de Santa Teresa

La mayor capacidad del embalse es que tiene bajo sus aguas la fértil "Vega de Salvatierra de Tormes". El 27 de octubre de 1934 fue aprobado el proyecto de " Pantano de la Maya". Don Filiberto Villalobos, nacido en Salvatierra de Tormes y siendo Ministro de Instrucción Pública tomó cartas en el asunto hasta conseguir del consejo de obras públicas la aprobación según del proyecto. Las obras estaban presupuestadas en 77 millones y almacenarían 442 millones de metros cúbicos de agua extendiendo su radio benefactor para el riego de millones de hectáreas. La noticia fue bien acogida por la capital y por la zona regable no así por los pueblos afectados. El 30 de marzo de 1935 comienzan las obras avanzando muy poco durante los tres siguientes años de Guerra Civil. En 1945 finalizan las obras y se comienzan las apropiación de los pueblos afectados. en la actualidad el pantano es el lugar ideal para practicar todo tipo de deportes náuticos, de pesca, así como la posibilidad de embarcaciones de recreo.

Las expropiaciones

La historia de la expropiación es muy larga para poder resumirla en cuatro líneas, pero daremos los datos más relevantes para que el cuidado inquieto, curioso, se pueda hacer una idea de la trascendencia que tuvo para el futuro de nuestro pueblo. Hay que hablar de dos expropiaciones forzosas y dos voluntarias. La primera expropiación forzosa, consecuencia de una mayor altura que se le dió a la presa, ascendió a un importe de 1.500.000 pts, cobrado en 1961. En la primera expropiación voluntario, los afectados se acogieron al Decreto del 111 de agosto de 1953 por el que se declaran indemnizarles los perjuicios que caen sobre los vecinos de los pueblos de la zona embalsada por el Pantano de Santa Teresa. El 3 de marzo de 1958 se recibieron los modelos-ejemplares en el Ayuntamiento para que los afectados hiciesen la declaración. Se expropiaron un total de 116 casas y solares y 63 dependencias. La segunda expropiación voluntaria comienza en 1967. El expediente se terminó en diciembre de 1968. Se expropiaron 4 casas y 4 dependencias. Durante todos los años de la expropiación son tantas las anécdotas que ocurrieron que se necesitaría escribir un libro en exclusiva de ello. La mayoría de los vecinos afectados por la expropiación emigraron a otros pueblos que fue construyendo el Instituto Nacional de Colonización, entre ellos Santa Teresa, Santa Inés, Castillejo, etc.

SALVATIERRA DE TORMES

Una Villa Histórica donde la Historia y la Naturaleza han sido testigos de un profundo cambio como consecuencia de una orden ministerial